
En una empresa, la gestión de proyectos es fundamental. Tanto así, que muchos conocedores han experimentado en múltiples métodos para corroborar cuál es la forma de lograr el éxito en una empresa. Se trata de las metodologías de gestión de proyectos y aquí te mencionaremos cuál es la mejor para ti.
Actualmente hay distintas metodologías que van evolucionando cada vez más, pero también existen varios tipos de empresas con cada vez más necesidades. Es por eso que, cada una de ellas, busca ajustarse a las distintas exigencias que requiere la institución en la que se aplicará.
Por supuesto, será el equipo de trabajo el que se encargará de cumplir con la mejor gestión de proyectos. Se asignan tareas de forma individual o grupal, y el motivo principal es aumentar la productividad, la organización, reducir los costes y los gastos de la empresa. A continuación, mencionaremos varias formas de lograr el éxito empresarial.
Las mejores metodologías para la gestión de proyectos de tu empresa
En este artículo conocerás cuál es la metodología que aplicará las técnicas acordes para obtener la disciplina de trabajo que necesita tu empresa, cumpliendo con principios y procedimientos que están bajo estructuras dentro de un software de gestión de proyectos.
Los detalles que te daremos serán de mucha ayuda y con toda seguridad una de las metodologías será de utilidad para ti.
1. Ágil
También es llamado Agile y, aunque esta no es una metodología sino un principio de gestión de proyectos, sus procesos son los más comunes en las empresas por todas sus cualidades, como la colaborativa, rápida y efectiva; y que valora a las personas por encima de los procesos
Este principio tiende a unirse a otras metodologías, como la de Kanban, Scrumban, Crystal o Scrum, que lo ayuda a entregar proyectos de calidad.
¿Cuándo usar el método Agil?
Al tratarse de un principio que puede combinarse con otras metodologías, pasa a ser un principio universal que puede adecuarse a la mayoría de los equipos de trabajo. Solo es necesario escoger la metodología indicada para la empresa.
2. Modelo de cascada
Es conocido por ser tradicional, que ayuda a ejecutar los proyectos de forma detallada y sólida. Su nombre nos indica la forma como realiza los procesos de trabajo, los cuales son lineales y de forma escalonada, tal como una cascada y también lo hace con un orden secuencial.
Se trata de un modelo conocido por implementarse fácilmente, a diferencia del método ágil. En esta metodología, las tareas se unen de forma dependiente, así que una tarea no puede iniciar, hasta que la anterior finalice. Eso es importante para la buena comunicación y el enfoque del proceso de trabajo.
¿Cuándo usar el modelo de cascada?
Esta metodología es adecuada para los proyectos grandes, pues es detallada y es de utilidad para aportar información a cada una de las partes involucradas, quienes podrán hacer seguimiento al trabajo para lograr las metas de la empresa y alcanzar los objetivos planteados.
3. Metodología Scrum
Este método de gestión de proyectos se basa en “sprints” cortos. Estos se usan para elaborar un ciclo de proyecto, que se estarán organizando con equipos de trabajo de hasta 10 miembros, con una duración de entre una a dos semanas.
Esta metodología se caracteriza por realizar reuniones que conectan a sus participantes y realizan seguimiento para garantizar que las tareas hayan sido finalizadas.
¿Cuándo usar la metodología Scrum?
Este puede ser usado con el método ágil. De hecho, junto a la metodología Scrum es la mejor combinación, pues es la indicada para usar en equipos pequeños y grandes.
4. Metodología Kanban
Esta metodología es visual y sus elementos son como tableros. También puede combinarse con el método Agile, ya que así se pueden observar de una mejor forma los flujos de trabajo y el avance del proyecto. También evita en su mayor posibilidad, que existan cuellos de botella.
¿Cuándo usar la metodología Kanban?
No hay un equipo de trabajo específico para usar con este método, ya que puede ser de cualquier tamaño. Sin embargo, es especial para aquellos que trabajan remoto, pues de esta manera lograrán visualizar sencillamente el trabajo que han realizado y sin retrasos de tiempo en las entregas de asignación de tareas.
5. Metodología Scrumban
Esta tecnología nace como una inspiración de dos métodos que hemos mencionados: el Scrum y Kanban. Por este motivo, es considerado un proceso con enfoque híbrido, aportando lo mejor de cada uno de ellos.
Es muy apreciado, pues su estructura es sencilla de comprender por su claridad y sencillez. A través de Scrumban, se pueden realizar reuniones y mantiene el enfoque en los objetivos.
¿Cuándo usar el modelo de Scrumban?
Sus virtudes recaen principalmente para ser usado en un proyecto que se piense ejecutar con tareas pequeñas, con una visualización simple. Si la empresa pretende dividir el proyecto y cumplir con esto, puede hacer uso de Scrumban tranquilamente.
6. Metodología PRINCE2
El propósito principal es el de realizar una buena gestión de soporte y definir roles. El nombre de este método deriva de PRojects IN Controlled Environments, que en español significa “proyectos en ambientes controlados”.
Aunque es un proyecto distinto, se combina con el método de cascada, pues este es útil para lograr la definición de las etapas dentro de un proyecto. Esta metodología se divide en 7 etapas que logran un proceso integral para lograr la eficacia en las empresas.
¿Cuándo usar el modelo de PRINCE2?
Está especialmente diseñada para los proyectos corporativos con muchos miembros en el equipo de trabajo. No debe usarse en proyectos pequeños, pues al hacerlo se corre el riesgo de complicar los procesos de manera innecesaria.
7. Metodología Six Sigma
Este último intenta gestionar la calidad de los proyectos y es muy tradicional. Lo más común es que se combine con el método ágil e intenta eliminar las fallas de los equipos de trabajo, durante el proceso del proyecto, a través del control y el apoyo en sus distintas fases, en las que define, evalúa, analiza, mejora y controla.
¿Cuándo usar el modelo de Six Sigma?
Si tu empresa es grande, te recomendamos el uso de la metodología Six Sigma, donde más de 100 empleados lograrán el éxito del proyecto, eliminando cada uno de los defectos que sean detectados en el proceso.
Microsoft Project permite a las empresas trabajar con estas metodologías. En Caltico somos partners oficiales de Microsoft, revisa nuestra propuesta para implantar Microsoft project en empresa aquí.